Arquitectura

CASTILLO DE AGUAS MANSAS

Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional (año 1983), fue construido en piedra de sillería en diversas épocas (siglos XIII, XIV).

Planta rectangular con torres en los cuatro ángulos, unidas por cortinas; sobre la puerta principal de entrada el escudo de la Cruz de Calatrava.

La recuperación total del castillo de Aguas Mansas, para sede de los servicios municipales del Ayuntamiento de Agoncillo, ha conllevado un largo proceso, cuyo inicio efectivo se remonta al año 1989, cuando la Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja, de acuerdo con aquel Ayuntamiento, decide intervenir para salvarlo de la ruina. Un plan especial fechado en 1979 ya valoraba el castillo y proponía la liberación de las viviendas adosadas que ocultaban su visión. Tras ser declarado monumento de interés Histórico-Artístico Nacional se procedió a la adquisición de la propiedad por parte del Ayuntamiento que, paralelamente, inició un proceso de adquisición de las edificaciones que lo envolvían, para su demolición. La Consejería de Cultura a su vez encargó la primera fase del proyecto, consistente en la restauración de la fortaleza, a Jesús Marino Pascual Vicente.

La importancia de su recuperación se entiende por ser quizá la pieza de arquitectura civil medieval más importante de La Rioja.
En la actualidad se encuentra restaurado, y habilitado como Casa Consistorial.

IGLESIA NUESTRA SRA. DE LA BLANCA

La iglesia de Agoncillo es un edificio construido en tres etapas bien definidas, reconocibles a simple vista en la fábrica.

IGLESIA PRIMITIVA

No poseemos datos de su construcción en los libros de fábrica, pero hay una inscripción en el muro del segundo tramo de la Epístola que reza así: "Acabose la presente obra / lunes a XXV días del mes de Marzo / de mill dxxxvi años". Otra inscripción aparece en un nervio del mismo tramo y dice: Gombaon. Es muy posible que se refiera al arquitecto o al cantero.


DESCRIPCIÓN
Es un edificio de una sola nave de 28 x 11, dividida en tres tramos iguales y cabecera ochavada de tres paños. Como soportes emplean columnillas adosadas en haces de tres con capiteles imposta decorados con motivo de bolas y vegetales. La cubierta es de crucería: el primer tramo, de planta cuadrada, tiene bóveda estrellada en forma de flor abierta de cuatro pétalos; el segundo, de 11 x 9 m., se cubre con terceletes dobles, igual que el tercero ( 11 x 5 ), y la cabecera con crucería simple. La sacristía está situada en el lado de la Epístola y se cubre con crucería simple apoyada en ménsulas decoradas con motivos vegetales y blasones. En éste mismo lado se abre una pequeña capillita con bóveda de cañón que sirve de baptisterio. El coro está a los pies en alto, sostenido con bóveda de crucería que tiene las claves decoradas con pájaros y cabezas humanas. El antepecho presenta una imposta de cardinas, talladas con trépano. La torre antigua está situada a los pies en el lado de la Epístola. Al exterior tiene forma ochavada y se une mediante un arco al contrafuerte inmediatamente anterior. Por el interior tiene un husillo perfectamente labrado. En el siglo XVIII amenazó ruina y fue reconocida por Domingo de Urizar, arquitecto de la torre nueva. Todo el buque de la iglesia se refuerza con contrafuertes exteriores muy acusados.
 

CAPILLA DE SANTA BÁRBARA (Neoclásica)
Está situada en el primer tramo de nave en el muro del Evangelio.

Fue contratada su construcción en 1774.

Intervinieron en ella Juan Cruz de Urízar, vecino de Ausejo en aquella época, porque cuando en 1977 cobra las trazas era vecino de Durango; y Domingo de Arejita, cantero, vecino de Logroño que ajustó la obra en 38.850 reales de vellón. Actuó como arquitecto fiador Francisco Alejo de Aranguren. La obra fue entregada el 22 de Noviembre de 1777.

Construcción en sillería, edificada en diferentes etapas, la esencial en el siglo XVI, la portada en el XVII, las capillas y torre en el XVIII. La Nave de tres tramos - los dos primeros cuadrados y el tercero rectangular- y la cabecera ochavada de tres paño. Cubierta de crucerías estrelladas sobre arcos que apoyan en columnas adosadas o el grupo integrado por tres columnas con capitel imposta. Sacristía al sur del primer tramo.Capillas barrocas con cúpula sobre pechinas. Coro alto a los pies.

Portada a los pies, bajo arco de grandes dimensiones ingreso de medio punto, flanqueado por columnas toscanas con entablamiento, mostrando una hornacina central la imagen de la Purísima.

Orientada al noroeste, torre de tres cuerpos de planta cuadrada los dos inferiores y octogonal el superior, rematado con cúpula y linterna. Sustituye a la torre antigua, que amenazaba ruina, y se contrató su edificación el 13 de junio 1794 con Manuel de Capelástegui y Manuel de Sacona, que introdujeron modificaciones en el proyecto de D. Juan Cruz de Urizar.

Posee retablo central, en el presbiterio, es manierista y está formado por banco, cuatro cuerpos y ático, con distribución en cinco calles. Presenta rica imaginería, atribuida el conjunto al taller de Juan de Beogrant, fechándolo en torno al año 1540.


PORTADA
Os recomendamos este post de D. José Manuel Ramírez Martínez (Dtor. En Historia del Arte)

https://www.josemanuelramirezmartinez.es/la-portada-de-la-iglesia-parroquial-de-santa-maria-de-agoncillo/

RESTOS VELILLA ARACANTA

El enclave romano de Velilla está localizado sobre una terraza fluvial, en el ángulo occidental que forma el río Leza al desembocar en el río Ebro, en terrenos incorporados al aeropuerto de Logroño-Agoncillo.

Los estudios hasta ahora realizados indican la posibilidad de una doble ocupación romana, completada en el siglo XIV por una ocupación medieval, a la que siguió el abandono y destrucción definitivos de las distintas construcciones, destinando la zona a pastos, hasta que a principios del siglo XX fue adquirido por el Estado para establecer en esos terrenos parte de un enclave militar, actual Base Militar "Héroes del Revellín".
Velilla Aracanta

ERMITA DE LOS DOLORES

Nave rectangular, cubierta con cielo raso, En el interior, retablito de un cuerpo obrado en el siglo XVIII, con imagen de la titular coetánea.

MUSEO WÜRTH

Inaugurado el 7 de septiembre de 2007, coincidiendo con el 30º Aniversario de la creación de Würth España, SA. Desde entonces desarrolla una labor de exposición, conservación, investigación y educación en torno a la colección Würth y la creación contemporánea.

El programa expositivo del museo se desarrolla a partir de los fondos de la colección Würth ofreciendo a sus visitantes la oportunidad de conocer de primera mano los distintos discursos teóricos y metodológicos de las artes plásticas del siglo XX y XXI.

Más información y reservas www.museowurth.es
Museo Würth